viernes, 28 de noviembre de 2014

MURIÓ UN GRANDE



Hoy en la tarde, camino a la oficina, escuché en la radio la noticia que había muerto Roberto Gómez Bolaños en su residencia en Cancún, México.
Don Roberto Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México, conocido como Chespirito, apodo que le venía de una castellanización del nombre de Shakespeare y el irito final fue porque como era de tamaño pequeño era un Shakespeare chiquito. Chespirito fue actor, comediante, dramaturgo, escritor, director y productor de televisión y dio vida a inolvidables personajes como el Chavo, Chapulin Colorado, el Doctor Chapatin, Chompiras y muchos más.
Lo bueno que tenía este gran hombre que estuvo activo y produciendo humor hasta 1995 es que sus programas tienen un humor sano y demostró que para hacer reír no es necesario usar malas palabras, doble sentido ni desnudos como creen actualmente muchos programas que si no hay algo de eso no es gracioso. Otra cosa buena de los programas de Chespirito es que uno puede haberlos visto más de una vez y al volverlos a ver se ríe como si fuese la primera vez que lo vio. 

Una pequeña curiosidad, estoy seguro que mucha gente no sabía que la música usada como cortina de inicio de El Chavo del 8 fue compuesta por Beethoven y se llama Marcha Turca; aquí se las dejo.
El mundo perdió hoy un gran hombre, descansa en paz maestro. 

GRACIAS POR TODAS LAS RISAS QUE NOS BRINDASTE.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Thanksgiving

Hoy en Estados Unidos se celebra el día de Thanksgiving o Día de Acción de Gracias; fiesta que se celebra el cuarto jueves de noviembre de cada año, durante la cual las familias y amigos se reúnen en una cena en la que tradicionalmente se come pavo acompañado de otros potajes como ensaladas, pastel de calabaza y camotes asados; y tiene su origen aproximadamente en 1621 cuando los primeros colonos que llegaron a lo que ahora es Estados Unidos hicieron una celebración para agradecer por el final de su viaje, la paz y las buenas cosechas obtenidas.
Aunque estoy seguro que ésta, como muchas otras fiestas, ha perdido su sentido original y ha pasado a ser una celebración que se hace por tradición o por un sentido meramente comercial, pienso que ésta es una fiesta muy importante que tiene su origen en el agradecimiento, actitud que deberíamos tener muy presente en nuestra vida diaria. Basta con poner atención y nos daremos cuenta que todos los días recibimos muchas cosas, algunas incluso que ni nos merecemos.
Recibimos muchas cosas de Dios, como el poder vivir un día más, la salud, por decir lo más simple, hasta verdaderos milagros que resultan inexplicables para la ciencia y la razón humana; pero también recibimos muchas cosas de las personas que están a nuestro alrededor, como nuestros familiares, amigos e incluso a veces de personas totalmente desconocidas.
Muchas veces, si nos ponemos a analizar, las cosas que recibimos son cosas que por más que queramos no vamos a poder pagar, por ejemplo quien va a poder, por más que quiera, pagarle a sus padres el que lo hayan engendrado, o a una persona que lo salvó en un momento de extrema necesidad; o a Dios el haber recibido una curación a una enfermedad que para la ciencia era incurable.
Por ello la oración del Padre Nuestro, que muchas veces rezamos, en su versión en latín dice et dimítte nobis débita nostra sicut et nos dimíttimus debitóribus nostris (... y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores) frase que hasta hace un tiempo era usada en Perú y España. Esta frase va más allá de las deudas económicas y se refiere a esas deudas que no se pueden pagar que me refería antes.
Por ello no olvidemos de agradecer la próxima vez que recibamos algo, o al despertarnos por tener un día más de vida.