martes, 28 de diciembre de 2010

Un Año Más

Acabamos de celebrar Navidad, junto con Pascua de Resurrección, una de las fiestas más importantes de la cristiandad; fiesta en la que conmemoramos el nacimiento de nuestro Salvador, el Señor Jesucristo. Pero también una época de paz, solidaridad, compartir, unión familiar y reencuentro con familiares y amigos que mucho tiempo no vemos.
Al llegar la Navidad se viene también el fin de año y el comienzo de uno nuevo, una época de correteos, revisar lo hecho durante el año y hacer nuevos planes y proyectos para el nuevo año.
And so this is Christmas and what have you done, another year over and a new one just begun (pues es navidad y que has hecho, otro año acabó y uno nuevo acaba de empezar) nos dice John Lennon en una de sus canciones. Otra vez acabamos un año más de nuestra vida, un año en el que tuvimos buenas y malas noticias; nos alegramos por la gente que vino al mundo y nos entristecimos por las personas queridas que nos dejaron; un año en el que hicimos nuevas amistades y de amigos que partieron a vivir lejos; un año de planes y proyectos cumplidos o tal vez dejados en la larga lista de pendientes por cumplir; un año en el que reímos, lloramos, abrazamos, servimos a otros, amamos, trabajamos, estudiamos, leímos, aprendimos cosas nuevas, compartimos, dimos algo de nosotros pero también recibimos muchas cosas.
Al terminar este año, cuando el reloj marque las 12 de la noche del 31 de diciembre y se de paso al nuevo año agradezcamos por todo lo que hemos recibido este año, por las cosas buenas que nos pasaron, por las cosas que pudimos hacer por los demás; aceptemos las cosas malas que nos sucedieron, pues Dios sabe por que no las mando, y comprometámonos a ser mejores este nuevo año, a cumplir lo dejado como pendiente, a ser cada día mejor, a dar cada vez un poco más de nosotros.
Que este nuevo año que empieza sea una año lleno de paz, amor, salud, éxitos, unión pero sobre todo muchas bendiciones. Un año en el que cumplamos nuestras metas, estrechemos nuestros lazos familiares y de amistad, hagamos más cosas en servicio por los demás, amemos más, riamos más, abracemos más, busquemos ser cada día mejores y superar lo hecho el año anterior en nuestra vida personal, familiar y laboral; no dejando de aprender, tratando de dejar cada vez menos cosas en la lista de cosas por hacer. En pocas palabras un año mejor.
Feliz año 2011 para todos y este nuevo año seguiremos mejorando con el blog. Gracias por leerme.

martes, 21 de diciembre de 2010

Fuimos a Dar y Terminamos Recibiendo

En esta época prenavideña siempre se despierta en nosotros deseos de ser solidarios, un querer compartir.
Eso quisimos hacer con un grupo de amigos todos perteneciente al Movimiento de Cursillos de Cristiandad y el domingo 19 de diciembre fuimos a dar una chocolatada y regalar una bolsita de golosinas a 100 niños del colegio Pío XII de CIRCA (Círculos Católicos), cuyo director forma parte del Movimiento y del grupo que organizamos esta actividad.
Entre los miembros del grupo dimos una cuota de dinero con la que compramos algunas golosinas para regalar a los niños y conseguimos algunas donaciones en leche y bizcochos, una especie de pan dulce muy común en Perú y el domingo nos reunimos a las 8 a.m. en el colegio, ubicado en la avenida Brasil 325 Mariano Melgar.
Una vez llegamos empezamos a armar unas bolsitas con las golosinas, luego repartimos el chocolate y los bizcochos a los niños y compartimos un poco con ellos.
Una vez terminado el desayuno que ofrecimos se celebro la Eucaristía y una vez terminada los niños hicieron una serie de juegos y concursos luego de los cuales les repartimos las bolsitas con las golosinas y los profesores les dieron un juguetito. Luego del reparto y de que los niños se fueron compartimos con los profesores del colegio un rico sudado de mariscos.
Al planificar esta actividad nosotros pensábamos ir a darles a los niños un chocolate, unos bizcochos, un pequeño presente y compartir un rato con ellos, pero, sin temor a equivocarme me atrevería a decir que quienes terminamos recibiendo fuimos nosotros. Recibimos la acogida que nos dieron los profesores y los niños, la alegría de poder compartir un rato con estos niños, la alegría e inocencia de los niños, la energía que nos transmitían los niños al recibir el pequeño regalo que les dimos y por último el sabroso compartir que tuvimos con los profesores.
Con esto comprobamos que es muy cierta la frase que dice que hay más placer en dar que en recibir. No me cabe ninguna duda.

martes, 14 de diciembre de 2010

Una Mirada Atras

Vivimos en un mundo cada vez más convulsionado y violento en el cual la vida se respeta menos, la violencia familiar es más frecuente, hay conflictos internos en los países, amenazas de problemas bélicos entre Corea del Sur y Corea del Norte, corrupción a todo nivel, robos. En el Perú basta con ver un noticiero o leer un perióidico para encontrarnos con noticias como que un ciudadano holandes preso en Perú mata a su pareja y la entierra en la carcel, o que un ciudadano mata a su ex pareja por haber terminado la relación con el y la entierra en el baño de su departamento debajo del inodoro, sin contar la gran corrupción que existe.
Al ver esto nos preguntamos ¿Qué podemos hacer? ¿Hay algúna solución o todo está perdido?
Pienso que para encontrar una solución y lograr un mundo mejor tendríamos que volver nuestra vista atras, a un conjunto de normas que fueron dadas hace más de 2 000 años, pero creo que son aplicables, no sólo en esa época. Éstos son los 10 mandamientos dados por Dios a Moisés en el monte Sinaí. Ellos son:
1.- Amaras a Dios sobre todas las cosas.
2.- No tomarás el nombre de Dios en vano.
3.- Santificarás las fiestas.
4.- Honrarás a tu padre y a tu madre
5.- No matarás
6.- No cometerás actos impuros.
7.- No robarás
8.- No dirás falso testimonio ni mentirás.
9.- No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10.- No codiciarás los bienes ajenos.
Y a éstos podemos agregar el que nos dio Jesús que es amaras a tu prójimo como a ti mismo.
Pienso que estos mandamientos se pueden resumirse en 2, Amaras a Dios sobre todas las cosa y al prójimo como a ti mismo, porque si uno ama a Dios no toma su nombre en vano y santifica las fiesta. Si uno ama al prójimo honra a su padre y a su madre; si uno ama a su prójimo no mata; si uno ama a Dios y a su prójimo no comete actos impuros; si uno ama a su prójimo no dice falsos testimonios; si uno ama a su prójimo no consiente deseos impuros y si uno ama a su prójimo no codicia los bienes que pertenecen a otros.
Ante esto pueden surgirnos dos preguntas ¿Quién es mi prójimo? ¿ Cómo debo amar a mi prójimo?
Nuestros prójimos pueden ser, los más próximos que son nuestros familiares, entre los que están los cónyuges, hijos, padres y hermanos, amigos, compañeros de trabajo, pero también hay los circunstanciales que son todas las personas que se cruzan en algún momento por nuestro camino.
A la segunda pregunta de como debo amar a mi prójimo debo decir que este amo no es ese amor de el amor es una magia, maripositas de colores o corazoncitos que quieren hacernos ver algunas canciones, películas o novelitas rosa; sino este es un amor en el que se debe mostrar un sincero aprecio e interés por los demás, tanto interior como exterior, dejando de pensar sólo en nosotros mismos e intersarnos por las situaciones que el otro vive, sencibilizándonos y preocupándonos por sus necesidaes materiales y espirituales procurando que se sientan amados y acogidos; un trato afectuoso mostrando una actitud de amabilidad, aún con personas poco agradables, trtándolos con respeto, franqueza y cordialidad, procurando adecuarse a la edad, situación y actividad de cada persona; un diálogo atento, sabiéndo escuchar sin condicionamientos previos, ni conclusiones apresuradas que lleven a interpretaciones personales de lo dicho, sin interrumpir; una actitud de servicio; un elogio sincero sin adulaciones y una crítica constructiva; siempre sugiriendo y no imponiendo; demostrar confianza y despertar confianza en los demás; ser rápido en disculparse; olvidar las ofensas y ser solidario con los demás en los buenos y malos momentos.
Se que esto no es fácil de lograr sobre todo en el mundo en que vivimos que es cada vez más individualista y que a muchos no les importa pasar sobre otros para conseguir lo que quieren, pero se que no es imposible.
Es tarea de todos nosotros volver la vista atras,. a este decálogo y tomarlo como norma de vida para así poco a poco ir consiguiendso un mundo mejor.
De nosotros depende.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Seis Frases Celebres sobre la Lectura

Esta semana comparto seis frases celebres sobre la lectura.
- La lectura hace al hombre completo;
La conversación ágil,
Y el escribir, preciso.
Sir Francis Bacon

- Un libro abierto es un cerebro que habla,
Cerrado un amigo que espera;
Olvidado un alma que perdona;
Destruido un corazón que llora.
Proverbio Hindú

- Donde no hay libros hace frío. Vale para las casas, las ciudades, los países.
Un frío de cataclismo, un páramo de amnesia.
Maria Elena Walsh

- La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen. José Miguel Monzón

- La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo. Richard Steele

- Lee y conducirás, no leas y serás conducido. Santa Teresa de Ávila

Espero estas frases sean de tu agrado. Por favor deja tus comentarios u opiniones sobre los artículos y el blog para poco a poco irlo mejorando

martes, 30 de noviembre de 2010

Razones legales por las que me opongo al aborto

Últimamente la vida naciente está muy amenazada a nivel mundial, esto debido a las intenciones de despenalizar el aborto en muchos países, incluido el nuestro con el caso del aborto terapéutico y eugenésico; y a las grandes y millonarias campañas organizadas por poderosos organismos internacionales con el fin de promover e incentivar la práctica del aborto.
Por esta razón el sábado 27 de noviembre se celebró en todas las catedrales del mundo, a iniciativa del Papa Benedicto XVI, de 7 a 9:30 de la noche (hora local de cada país) una vigilia de oración por la vida naciente.
Quiero a través de estas líneas rendir un homenaje a estos inocentes seres que están por nacer y cuya vida está cada vez más amenazada; y a su vez expresar las razones por las cuales pienso no podemos aceptar la despenalización del aborto en ninguna de sus formas; y lo hago desde el punto de vista legal y jurídico, basándome en lo prescrito por normas internacionales, ratificadas por el Perú, y por lo tanto aplicables en nuestro país, así como en lo contenido en nuestra legislación nacional referente a la defensa de la vida, de la persona y del concebido.
Siendo el ser humano el actor principal y eje alrededor de quien se realizan y generan todas las actividades sociales y de interrelación producidas en la sociedad, pienso que el derecho debe defenderlo y darle protección en todas las etapas de su existencia, sin excepción, ya que la vida del ser humano es una continuidad, un proceso que comienza con la concepción y termina con la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral.
La defensa del concebido por parte del Derecho es muy antigua, pues en el Digesto, conjunto de normas del derecho romano compiladas a manera de código por el emperador Justiniano, Paulo sostiene que “el que está en el útero, se mira como ya nacido siempre que se trate de las cosas que le son favorables, aunque antes de nacer de ninguna manera aproveche a otro”.
Como ya he manifestado la vida humana comienza con la concepción, esto es, el momento en que se juntan el óvulo con el espermatozoide en las trompas de Falopio, fenómeno biológico que ha sido comprobado por diversos estudios médicos y científicos, entre ellos la prueba llamada “Factor Temprano del Embarazo” que puede detectar una sustancia presente en la circulación materna, la que es producida al parecer por el ovario, tan sólo uno o dos días después de la concepción. Por otra parte en 1946 la Asociación Médica Mundial hizo una declaración oficial reconociendo que la vida empieza en la fecundación, posición aceptada por nuestra legislación, precisamente en el artículo 1 del Código Civil, que más adelante analizaremos, en cuya Exposición de Motivos el Doctor Carlos Fernández Sessarego, autor del libro de Derecho de las Personas de nuestro Código Civil, dice que ”el concebido constituye vida humana genéticamente individualizada desde el instante de la concepción, o sea, a partir de la fecundación del óvulo por un espermatozoide”.
Sin embargo quienes defienden y promueven el aborto, movidos por poderosos y oscuros intereses políticos, ideológicos y comerciales más no científicos quieren hacernos creer que el embarazo comienza con la implantación del óvulo fecundado en la pared del útero, lo cual se da aproximadamente ocho días después que el óvulo es fecundado.
Otros, sin tener en cuenta ningún criterio científico, biológico o médico, dicen que se empieza a ser un ser humano tres meses después de la fecundación.
En ambos casos se podría realizar un aborto durante estos periodos sin afectar una vida humana.
Dicen también que el aborto es el ejercicio por parte de la mujer del derecho a decidir sobre su propio cuerpo; o que también la mujer tiene derecho a disponer libremente del no nacido como cosa propia por ser parte de su cuerpo.
Afirmar que el aborto es el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo es una idea bastante primitiva ya que los avances de la medicina, la biología y la tecnología, entre ellos la fetología, permiten ver al concebido desde un primer momento y apreciar que no es un coagulo, un conjunto de células, un quiste o una parte del cuerpo de la mujer como falazmente quieren hacernos creer, sino que es un ser humano, en formación claro está, diferente a su madre, que tiene un código genético y un grupo sanguíneo propios, únicos e individuales, distintos a los de cualquier otra persona y que también tiene derechos como más adelante explicaré. El decir que existe un “derecho” de la madre a disponer libremente del no nacido como cosa propia, como dice el Jurista italiano Bianca, revive la arcaica concepción de ver a los hijos como objeto de propiedad y disfrute de los progenitores.
Además de arcaicas y primitivas estas afirmaciones son contrarias a la ley tanto internacional como peruana, ya en que ambas se considera el derecho a la vida el principal derecho de todo ser humano.
A continuación analizaremos lo que dice la legislación tanto internacional como nacional en lo referente a la defensa de la vida.
A.- LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.- Entre la legislación internacional que trata sobre el tema, la misma que ha sido ratificada en el Perú y por los tanto es aplicable en nuestro país tenemos:
1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.-
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.-
1 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2 Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, y tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
2.- DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.-
Artículo 1.- Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
3.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.-
Artículo 6.-
1.- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de su vida arbitrariamente.
4.- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.-
Artículo 4.-
1 Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
B LEGISLACIÓN NACIONAL.- Entre la legislación peruana podríamos citar:
1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA.-
Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
1 A la vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. CÓDIGO CIVIL.-
Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
Artículo 3.- Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley.
Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad física, al honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6 (donación de órganos).
3.- CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.-
Artículo I Título Preliminar.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo 1.- El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.
El presente código garantiza la vida del concebido protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.
Artículo 2.- Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, del parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías
Es más, en el Proyecto de Reforma del Código Civil, proyecto que ha quedado paralizado por razones que no viene al caso comentar el texto del artículo 4 dice:
Artículo 4.-
1. Los embriones o fetos humanos, sus células, tejidos u órganos no podrán ser manipulados o destruidos.
Está permitida la disposición para transplante de órganos y tejidos de embriones o fetos muertos.
2. La fecundación de óvulos humanos puede efectuarse sólo para la procreación.
3. No son exigibles los acuerdos de procreación o gestación por cuenta de otro.
En todo caso el parto determina la maternidad.
4. Lo preceptuado en este artículo podrá ser desarrollado sólo por una norma con rango de ley.
Por lo visto en las normas citadas, el derecho a la vida es un derecho fundamental e irrenunciable de todo ser humano, y este lo goza desde la concepción, por lo tanto, independientemente a nuestras creencias religiosas o ideología política, viviendo en países civilizados y respetuosos de las leyes y de los derechos humanos no podemos aceptar el aborto ya que el derecho a la vida es el primer y más fundamental derecho de todo ser humano desde el inicio de su existencia, en la concepción hasta que se produce la cesación definitiva de la actividad cerebral.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Presentación

Hola:
Este es un blog en el que encontrarás poesía, opiniónes, artículos, chistes, comentarios de libros, recetas y muchas otras locuras que escribí, leí o escuche.
No te sorprenda que una vez puedas encontrar un artículo de contenido jurídico, otra vez un artículo de opinión, una receta de cocina, un chiste, frases célebres o cualquier otra cosa. Con este blog quiero expresar cosas que me gustan, me preocupan o afectan.
Espero que sea de tu agrado y lo disfrutes tanto como estoy seguro que voy a disfrutar yo escribiéndolo.

Jorge