martes, 27 de diciembre de 2011

Para reflexionar un poco

Esta semana, después de un prolongada para en el blog, comparto algunas lecturas que hice durante este tiempo y que me ayudaron a reflexionar, espero les gusten y sirvan.


El Alacrán
Un maestro oriental que vio como un alacrán se estaba ahogando decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó.
Por la reacción al dolor el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo se estaba ahogándose. El maestro intento sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo picó.
Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo:
"Perdone. ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picará?"
El maestro respondió:
" La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía que es ayudar."
Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y agua y le salvó la vida.
No cambies t naturaleza si alguien te hace daño; sólo toma precauciones.
Algunos persiguen la felicidad; otros la crean.

Si yo cambiará ...


" Cuando era joven y libre  y mi imaginación no tenía límites, soñaba con cambiar el mundo.
Cuando me volví más viejo y sabio descubrí que el mundo no cambiaría, así que acorté mis anhelos un poco y decidí cambiar sólo mi país.
Pero éste también parecía inmutable.
Cuando entré en el ocaso de mi vida, en un último intento desesperado, me propuse cambiar sólo a mi familia, a mis allegados, pero por desgracia no me quedaba ninguno.
Y ahora, mientras me encuentro en mi lecho de muerte, repentinamente me doy cuenta: Si hubiera cambiado primero a mi mismo, con el ejemplo habría cambiado a mi familia.
Y a partir de esta inspiración y estímulo podría haber hecho un bien a mi país y , quien sabe, tal vez incluso ... habría cambiado el mundo."
(Estas palabras al parecer se encuentran escritas en la tumba de un obispo anglicano en la cripta de la abadía de Westmisnter)


El Laurel


Cerca de un arroyo de aguas frescas, había un pequeño bosque.
Los árboles eran muy variados. Todos gastaban las energías en ser más altos y grandes, con muchas flores y perfumes, pero quedaban débiles y tenían poca fuerza para echar raíz.
En cambio un laurel dijo: " Yo, mejor voy a invertir mi savia en tener buena raíz: así creceré y podré dar mis hojas a todos los que me necesiten."
Los otros árboles estaban muy orgullosos de ser bellos; ¡ en ningún lado había tantos colores y perfumes! Y no dejaban de admirarse y de hablando de los encantos de unos y de otros, y así, todo el tiempo mirándose y riéndose de los demás.
El laurel sufría cada instante esas burlas. Se reían de el, señoreando sus flores y perfumes, meneando el abundante follaje.
"¡Laurel! ... (le decían) ¿para qué tienes tanta raíz? Mira a nosotros todos nos alaban porque tenemos poca raíz y mucha belleza. ¡Deja de pensar en los demás! ¡Preocúpate sólo por ti!"
Pero el laurel estaba convencido de lo contrario; deseaba amar a los demás y por eso tenía raíces fuertes.
Un buen día, vino una tormenta, y sacudió, sopló y resopló sobre el bosque. Los árboles más grandes, que tenían un ramaje inmenso, se vieron fuertemente golpeados, que por más que gritaban no pudieron evitar que el viento los volteara.
En cambio el pequeño laurel, como tenía pocas ramas y mucha raíz, apenas si perdió unas cuantas hojas.
Entonces todos comprendieron que lo que nos mantiene firmes en los momentos difíciles no son las apariencias, sino lo que está oculto en las raíces, dentro de tu corazón ... allí ... en tu alma.

El Clavo

Una Iglesia nueva fue construida y las personas fueron de todas partes a admirarla. Pasaban horas a mirar la belleza de tal obra.
Arriba, en lo alto, en las maderas del tejado, un pequeño clavo era testigo de todo lo que estaba ocurriendo.
Y oía a las personas como elogiaban todas las partes de tan encantadora estructura ... ¡Hablaban de todo me nos del clavo!
Ni siquiera sabían que estaba allí, y se sintió irritado y con envidia.
¡Si soy tan insignificante, nadie echará de menos mi falta!
Entonces el clavo desistió de su vida, dejó de hacer presión sobre la madera y se fue deslizando hasta caer al suelo.
Aquella noche llovió mucho. Luego, donde faltaba el clavo, el tejado comenzó a ceder, separando las tejas. El agua corrió por las paredes y los bonitos murales. El yeso comenzó a caerse, el tapete estaba manchado y la Biblia se quedó arruinada.
Todo esto porque un pequeño clavo desistió de su trabajo.
¿Y el clavo?
Al asegurar las maderas del tejado, era obscuro, pero era útil. ahora, enterrado en el barro, no sólo continuó siendo obscuro, sino que también se volvió un completo inútil y acabó comido por el óxido.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Eliminatorias Otra Vez

Estamos otra vez en el periodo de eliminatorias para el mundial de fútbol Brasil 2014, otra vez la ilusión por ver los partidos y que Perú llegue al mundial, lo cual no se ve desde 1982, es decir hace 29 años.
Tanto tiempo de fracasos y decepciones, mucha gente joven no sabe lo que es ver a Perú en un mundial, yo lo recuerdo vagamente, pues la última vez que llegamos tenía 7 años.
Han sido tantos años de decepciones y fracasos que debo confesar que perdí la fe en el fútbol peruano, cada partido o cada eliminatoria jugados era muy poca la esperanza que tenía en la selección que hasta ni me provocaba ver los partidos, pues sabía que era perder o empatar y con mucha suerte ganar. Pero con esta selección dirigida por Markarian mi fe en la selección ha vuelto, pues veo otra actitud en los jugadores, otro nivel de juego, el cual se ha demostrado al quedar terceros en la última copa América y en los dos partidos jugados por las eliminatorias; incluso he escuchado que esta es la mejor selección de Perú desde  1982. Inclusive el ver el comercial que adjunto me produce una gran emoción.
Pero no nos creamos ya clasificados al mundial, pues las eliminatorias recién comienzan, mañana se juega la cuarta fecha y nos falta todavía hasta el 2013 para saber si clasificamos, cosa que como todos espero.
Lo que si hay que seguir poniendo ganas y aliento a nuestra selección, que de todo en cada partido y siga mejorando los errores cometidos para así cumplir el sueño de vernos en el mundial.
Mientras tanto alentemos a nuestro equipo.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El Decálogo de la Amabilidad

Previas las respectivas disculpas, luego de una prolongada pausa por motivos académicos, estoy haciendo una segunda especialidad en Derecho Procesal Civil, retomo la publicación en el blog.
Hoy encontré este decálogo que me gustó mucho y me hizo reflexionar, ahora lo comparto con ustedes, espero les guste y podamos ponerlo en práctica.
El Decálogo de la Amabilidad
1.- Procura reconocer y respetar los derechos y méritos de los demás, y aceptar sus formas de pensar aunque sean distintas de las tuyas.
2.- Trata a los demás con el mismo respeto y cariño con el que te gustaría que te tratasen a ti.
3.- Procura ser complaciente con los que te rodean cuando te piden un favor o solicitan tu ayuda.
4.- Utiliza palabras como gracias, perdón, por favor, que te facilitarán y harán más agradable tu relación con los demás.
5.-  Intenta ver en cada persona lo mejor de ella. Seguro que lo encontrarás y te sorprenderá.
6.-  Acostúmbrate a expresar tus mejores sentimientos, no los reprimas. Trata a los demás con toda la naturalidad, la alegría y el afecto que espontáneamente salgan de ti.
7.-  Acostúmbrate a sonreír. Muéstrate solidario, optimista y colaborador con las personas con la que convives.
8.- Piensa que si todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos todos seremos mucho más felices.
9.- Trata de analizarte y observa si, cuando eres amable o afectuosos con los demás, te sientes más a gusto contigo mismo.
10.- Comprueba cuantas horas al día estás de buen humor. Si son muchas, alégrate porque estás construyendo un mundo más amable.

martes, 19 de abril de 2011

Una fuerte preencia

Derrepente el nombre de este post a muchos no les diga nada, al menos hasta antes de leerlo. Esta semana quiero compartir una experiencia personal que me ocurrio ayer.
Estamos en Semana Santa un tiempo que para muchos es un tiempo de fe, reflexión y también de tradiciones, pero otros aprovechan para tomar unas vacaciones. He de confesar que yo soy de los que opta por la primera opción, y Arequipa durante toda la semana vive las tradicionales procesiones que recorren el centro de la ciudad. Ayer salió la procesión del Señor de la Caridad de la iglesia de Santa Marta, una procesión que para mi familia tiene un gran significado, pues toda mi familia por parte materna sigue la devoción a esta imágen, tradición que nos fue transmitida por mi abuelo, don Godofredo Molina, quien a su vez recibió la devoción de su papá o incluso antes. Mi abuelito fue presidente de la Hermandad y por mucho tiempo presidente honorario, hasta hace siete años que falleció. Recuerdo que de niño iba con el a la bajada del Señor y todos los lunes santos a la procesición, incluso algunos años en que 5 de abril, mi cumpleaños, caía lunes santo. Al estar en la universidad, por razón de estudios y de trabajo deje de asistir, pero hace algunos años ya que trato de darme un tiempito para acompañar al Señor.
Ayer lo hice, acompañe desde la calle Melgar hasta la plaza San Francisco y después la encontré en la plaza de armas.
El estar en la procesión produjo en mi sentimientos encontrados, uno de una muy fuerte alegría y otro algo de desazón.
Explico el porque de mis sentimientos encontrados. El de la fuerte alegría es porque ayer mientras acompañaba la procesión sentí que mi abuelito estaba caminando a mi lado, sentí una presencia suya muy fuerte, y por ello el título de este post, incluso en muchos momentos iba converasndo con él. Pero por otro lado me produjo una muy fuerte pena el ver la poca cantidad de gente que había, en algunos momentos, sobre todo las imágenes de Santa Marta y San Juan, que salen delante de la imágen del Señor de la Caridad iban sólo acompañadas por las personas que cargaban el anda; no era como las procesiones que recuerdo de cuando era niño que la gente que acompañaba ocupaba varias cuadras delante y detras de la imágen del Señor, en una multitud compacta.
Espero que esta bonita tradición no se pierda, por lo mucho que representa para la religiosidad arequipeña, además por mi, porque en ella puedo sentir la presencia de mi abue.

   

miércoles, 13 de abril de 2011

Mafalda

Quien no conoce a la genial Mafalda, esa niña creada por Quino que odia la sopa, escucha a los Beatles, mira su globo terraqueo enfermo y despierta cada día esperando que haya paz.
Esta semana comparto con ustes esta canción que hiciera el grupo chileno Sexual Democracia como homenaje a este espectacular personaje, vale la pena escucharla, no se asusten por el nombre del grupo que la letra ni el video tienen nada alusivo al nombre del grupo. Espero les guste.


lunes, 4 de abril de 2011

Cello Udo Lindenberg

Ya dije en un post anterior que uno de mis hobbies esa escuchar música y que escucho casi todos los géneros musicales, dependiendo de mi estado de ánimo.
Hace poco escuchando viejos cassettes encontré uno del cantante alemán Udo Lindenberg que me regalaron cuando estaba en el colegio en primero de secundaria, aproximadamente en los años 86 u 87.
En este cassette hay una canción llamada Cello que trata de que el cantante tenía una vecina que tocaba el cello y el vivía enamorado de ella e iba a todas sus presentaciones, pero ahora la chica vive en otro lugar y dejo de tocar el cello. El cantante le pide a la chica que desempaque su cello que esta en el sótano de su casa y vuelva a tocar.
El otro día al escuchar esta canción después de algún tiempo me trajo recuerdos y me provocó compartirla con ustedes. 
Escúchenla, aunque no puedan entender la letra, se que la música es muy buena y el video explica el texto de la canción. Espero les guste.
   

martes, 29 de marzo de 2011

Dinero Sangriento

Este 25 de marzo hemos celebrado el día del Niño por nacer y en Arequipa y muchas otras ciudades se han hecho marchas en defensa de la vida.
La semana pasada publiqué un post en el que expresaba algunas de las  razones por las que me opongo al aborto. Esta semana continuando en esta línea quiero compartir con ustedes el trailer de la película Blood Money (Dinero Sangriento o Dinero Manchado de Sangre), una película que considero muy, pero muy importante ver, ojala puedan conseguirse auspicios y salas donde proyectarse aca en Arequipa. Estoy seguro que acabaría con el aborto o por lo menos lo disminuiría ya que revela las verdades sobre Planed Parenthood la más grande organización abortiva en Estados Unidos y muchos otros países y el sucio negocio que realizan.  


martes, 22 de marzo de 2011

Yo Le Digo Si A La Vida

Al comenzar el blog, el 24 de noviembre del 2010, publiqué la entrega llamada "Razones Legales Por Las Que Me Opongo Al Aborto"; esta semana vuelvo a hacer otro post expresando mi oposición a esta mala práctica que quieren legalizar e imponernos en el mundo.
El 25 de marzo celebramos el día del Niño por nacer y con esta entrega quiero rendir un pequeño homenaje a estos inocentes seres que están por nacer, aunque muchos de ellos puedan no llegar a vivir por ser abortados. Considero también necesario tocar este tema ya que el Perú está viviendo una campaña electoral y a pocos días de las elecciones, y algunos de los candidatos incluyen entre sus propuestas la legalización del aborto y otros no definen su posición  en este campo.
Con este post quiero expresar algunas de las razones por las que me opongo al aborto.
- Por mi religión creo que la vida es un regalo de Dios,  que se inicia con la concepción  y termina con la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral y nosotros no somos nadie para decidir quien debe vivir y quien no.
- Las leyes, tanto internacionalmente como en el Perú protegen el derecho a la vida desde la concepción, como ya publiqué en el primer post de este blog.
- En el campo médico, en 1946 la Asociación Médica Mundial hizo una declaración oficial reconociendo que la vida empieza en la fecundación, esto es el momento en que se juntan el óvulo con el espermatozoide, posición que está en concordancia con la doctrina católica y la legislación vigente en el Perú, y no como algunos falazmente quieren hacernos creer que empieza con la implantación del óvulo fecundado en las trompas de falopio o a los 3 meses.
-  Quienes promueven el aborto dicen que la mujer puede decidir sobre su si tener o no tener al niño, porque este es parte de su cuerpo o un coagulo de sangre. la mujer podrá decidir que ropa ponerse, si llevar el cabello largo, corto o rapado, si se lo tiñe o no, si se pone un piercing o se hace un tatuaje, podrá decidir que comer y que no comer, pero sobre el concebido no puede decidir, ya que este no es una parte de su cuerpo o un coagulo de sangre o un cúmulo de células como quieren hacernos ver, sino que es un ser único, independiente de su madre, con vida propia y propio grupo sanguíneo.
- Se habla del aborto terapéutico, sin embargo el aborto no es para nada terapéutico, ya que no cura nada, porque el embarazo no es una enfermedad, ni nada que necesite ser curado; por el contrario al aborto causa daños físicos, psicológicos y espirituales en las que se lo practican ya que puede causar que quienes abortan no puedan volver a concebir y en algunos casos la muerte. En lo psicológico las mujeres que abortan sueñan con los hijos que pudieron tener y abortaron, tienen remordimientos y en los espiritual y en los espiritual, se por lo que cuentan varios sacerdotes que hay mujeres que cometieron abortos que cinco, diez, veinte o más años después de haberse practicado el aborto, siguen confesando el mismo pecado en repetidas oportunidades, sin poderse perdonar.
- Hoy se habla mucho del derecho a la vida, a la libertad y se les da una protección cada vez mayor, pero sin embargo con el aborto se está matando al ser más débil e inocente, uno que no se puede defender.
- Una vez en una clase el profesor dijo a los alumnos voy a contarles un caso y quiero que me digan que hacer:  Se trata de una familia con cuatro hijos, el padre está gravemente enfermo, tiene sífilis; la madre tiene tuberculosis y es quien carga con el sostenimiento económico de la familia; el hijo mayor nació ciego; el segundo murio; el tercero nació sordo; el cuarto tiene tuberculosis y por si fuera poco está esperando un quinto. ¿Qué le dirían a esta mujer, qué aborte o que no aborte? La mayoría de alumnos dijeron que aborte. Al escuchar esta respuesta el profesor dijo: este es un caso real y acaban de matar a Ludwig van Beethoven. Así como este caso hay muchos, puede ser que ese niño que está por nacer sea un excelrente científico que descubra la medicina que cure el cancer o el sida o algún otro avance y progreso científico; o un artista que componga maravillosas obras musicales, escriba novelas que sean merecedoras de todos los premios de literatura que se repartan, o que pinte o esculpa las obras más maravillosas; o un economista que descubra la forma de acabar con la pobreza; o cualquier otra cosa para el bien de la humanidad y nosotros no tenemos derecho a decidir si debe vivir o a quitarle la vida porque no fue deseado.
- Por último pensemos los siguiente al legalizar el aborto, van a disminuir los nacimientos y con ello la población va  a hacerse una población cada vez más vieja. Al hacerse cada vez mayor la población, las personas van a tener que trabajar más tiempo del que es debido, no pudiendo jubilarse en el tiempo que es debido. Al haber menos jovenes en actividad laboral, hay menos aportes de impuestos y por lo tanto menos dinero para pagar las pensiones de jubilación.
Por estas razones yo estoy en contra del aborto y le digo SI A LA VIDA 

    


 

miércoles, 9 de marzo de 2011

UN DEFECTO EN LA MUJER

Pido disculpas por no haber publicado mi entrega el día de ayer.
Ayer celebramos el día internacional de la mujer y con esta entrega quiero rendirles un sincero homenaje a todas las mujeres. Esto que publico me llegó por mail y deseo compartirlo con ustedes. Espero les guste y aunque atrazado Feliz Día de la Mujer.

Dios hizo a la mujer el sexto día. Fue una jornada muy intensa de duro trabajo y de horas extras.
Un ángel apareció y le dijo: "¿Por qué le dedicas tanto tiempo a la creación de esta criatura ? 
 Y El Señor contestó: ¿ Has leído mi proyecto de lo que quiero conseguir con esta obra ?
 “Debe ser completamente lavable, pero no ser de plástico, tener más de 200 piezas movibles, todas cambiables y ser capaz de funcionar con una dieta de sobras o de cualquier cosa, tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada hasta un corazón roto y lo hará todo  solamente con dos manos y un solo corazón."
 El ángel se maravilló de aquel proyecto...
"Solamente dos manos....Imposible!“
¡¡Y este es solamente el modelo estándar...!!
“Es demasiado trabajo para un día, Señor. 
 Mejor espera hasta mañana para terminarla”
 No, no esperaré, protestó el Señor.
Estoy ya muy cerca de terminar esta obra que es la creación favorita de mi corazón.
Ella se cura sola cuando está enferma, y puede trabajar 18 horas al día.
El ángel se acercó más y tocó a la mujer.
El ángel entonces notó algo y alargando la mano tocó la mejilla de la mujer....
"Señor, parece que este modelo tiene una fuga...
Te dije que estabas tratando de poner demasiadas  cosas en  ella" 
"Eso no es ninguna fuga... es una lágrima“   lo corrigió El Señor.
¿ Para qué es la lágrima ? preguntó el ángel.
Y Dios dijo: "Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena, su desengaño, su amor, su soledad, su sufrimiento, y su orgullo."
Esto impresionó mucho al ángel "Eres un genio, Señor, pensaste en todo. La mujer es verdaderamente maravillosa"
 ¡Lo es!
La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres.
Aguantan dificultades, llevan  grandes cargas, pero tienen felicidad,  amor y  dicha.
Sonríen cuando quieren gritar.
Cantan  cuando quieren llorar. 
 Lloran cuando están  felices  y ríen cuando están nerviosas.
 Luchan por lo que creen.
Se enfrentan a la  injusticia.
No aceptan "no" por respuesta cuando ellas creen que hay una solución mejor.
Se privan para que su familia pueda tener.
Van al médico con una amiga que tiene miedo de ir.
Aman incondicionalmente.
 Lloran cuando sus hijos triunfan y se alegran cuando sus amistades consiguen premios.
Son  felices cuando escuchan sobre un nacimiento o una boda.
Su corazón se rompe cuando muere una amiga.
Sufren con la pérdida de un ser querido, sin embargo son fuertes cuando piensan que ya no hay más fuerza. Saben que un beso y un abrazo pueden ayudar a curar un corazón roto.
Sin embargo, hay un defecto  en la mujer...
 
¡¡ que se le olvida
lo muchísimo que vale !!
 
 

martes, 1 de marzo de 2011

Viento de Cambio

A comienzo de la década de 1990, época en que caían el Muro de Berlín y la Cortina de Acero, el grupo alemán de rock Scorpions escribió esta canción en la que habla de los cambios que se daban en el mundo en ese tiempo y de como el mundo se estaba acercando.




Aquí pongo la traducción de la letra.

Sigo el Moscova
hacia el parque Gorky
escuchando vientos de cambio.
Una noche de verano de agosto
los soldados pasan
escuchando vientos de cambio.

El mundo está acercándose
pensaste alguna vez
que podríamos estar así de cerca, como hermanos.
El futuro está en el aire
lo puedo sentir en todas partes
soplando con los vientos de cambio.

Caminando por las calles
recuerdos distantes
están enterrados en el pasado.
Sigo el Moscova
hacia el parque Gorky
escuchando vientos de cambio.

Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana compartan sus sueños
contigo y conmigo
Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana sueñen
con vientos de cambio.

Los vientos de cambio
soplan directamente en la cara del tiempo
como un viento de tormenta que hará sonar la campana de la libertad
para la paz interior
deja que tu balalaika cante
lo que mi guitarra quiere decir.

Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana compartan sus sueños
contigo y conmigo
Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana sueñen
con vientos de cambio.

Pienso que hoy, 20 años después de que esa canción fuese escrita, necesitamos que esos vientos sigan soplando, y lo hagan cada vez más fuerte y barran con las divisiones que aún existen en nuestro mundo, con esos dictadores que se enriquecen a costa del sufrimiento de sus pueblos,con los conflictos bélicos entre pueblos hermanos, con aquellos prejuicios, intolerancias o abusos que no permiten que vivamos como seres humanos, hermanos todos, respetando nuestras diferencias y aprendiendo de los otros, en vez de juzgar, excluir o crear conflictos. 
Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana compartan sus sueños
contigo y conmigo
Llévame a la magia del momento
en una noche de gloria
donde los niños del mañana sueñen
con vientos de cambio.

jueves, 24 de febrero de 2011

Blowing in the wind

Publico esta entrega para compensar la dejada de publicar la semana pasada. Esta canción me hace pensar lo ciegos que podemos ser algunas veces y no ver que la solución o el cambio está tan cerca de nosotros. La vi en un blog que sigo y me trajo algunos recuerdos y me hizo reflexionar.
Aqui pongo la traducción de la letra, espero los haga meditar un poco.

¿Cuántos caminos debe un hombre andar,
antes de que le llamen hombre?
¿Cuántos mares debe una paloma navegar,
antes de que se duerma en la arena?
¿Cuánto tiempo deben las bolas de cañon volar,
antes de estar prohibidas para siempre?

La respuesta, amigo mio, está soplando en el viento
la respuesta está soplando en el viento.

¿Cuántos años debe una montaña existir,
antes de que sea bañada por el mar?
¿Cuántos años pueden algunas personas existir,
antes de que sean libres?
¿Cuántas veces puede un hombre girar su cabeza,
y fingir que no te ha visto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento
la respuesta está en el viento.

¿Cuántas veces debe un hombre mejorar,
antes de que pueda ver el cielo?
¿Cuántos oídos debe un hombre tener,
antes de que pueda escuchar a la gente llorar?
¿Cuántas muertes cometerá hasta que sepa
que mucha gente ha muerto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento
la respuesta está soplando en el viento.

martes, 22 de febrero de 2011

Atardecer



Pido disculpas por no haber publicado la semana pasada, pero estuve fuera de Arequipa, lejos de las fuertes lluvias que está soportando esta ciudad. Estuve en Mejía, balneario costero a dos horas de Arequipa, desconectado del trabajo, de la ciudad, sus lluvias, tráfico, ruido.
Aca les comparto algunas fotos que tomé del atardecer, las encuentro super relajantes, espero les gusten 

martes, 8 de febrero de 2011

Discurso de Shakira en Oxford Union sobre la educación

Soy un convencido que la educación es una de las cosas más importantes en las que debe invertir un país. Pienso que invirtiendo en educación, preparando buenos maestros, construyendo infraestructura adecuada para la educación y poniendo todo el esfuerzo posible en lograr una buena educación muchos de los problemas que sufren nuestros pueblos, especialmente en Latinoamérica se verían solucionados.
Hace un tiempo, en un blog que sigo (abra el azul del cielo) encontré este vídeo de un discurso que dio Shakira en la Universidad de Oxford sobre la educación, vídeo que me pareció realmente muy bueno. Esta semana quiero agradecer a Cecilia Bustamante de Roggero, quien  es quien escribe el blog abra el azul del cielo por compartir este vídeo y a su vez compartirlo con ustedes, espero les guste.
Lamentablemente aqui los subtítulos se ven muy pequeños, por eso les pongo el link para que puedan verlo más grande en youtube, si es que no entienden inglés. http://www.youtube.com/watch?v=2yRm3GCZ2U4

martes, 1 de febrero de 2011

Una reflexión sobre el dinero

Otro de mis hobbies es la lectura, en mis buenos tiempos de lectura puedo leerme un libro de 500 o 600 páginas en una semana, e incluso hay veces que leo dos libro a la vez en la misma semana.
Uno de mis autores favoritos es John Grisham. He leído casi todos sus libros a excepción de los dos últimos (Theodore Boone the Kid Lawyer y The Confession) publicados en Estados Unidos en el 2010, aun no disponibles en español. 
Grisham nació en 1955 en Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos. Se graduó de abogado por la Universidad de Misisipi en 1981, profesión que ejerció en las áreas de Derecho Civil y Penal. En 1988 publica su primera novela, y después de ello cambia el derecho por la literatura, publicando aproximadamente una novela por año, la mayoria de ellas novelas del género legal thriller, es decir basadas en temas jurídicos.
La semana pasada releí su libro Causa Justa (Street Lawyer), un libro que me ha hecho reflexionar las dos veces que lo he leído y en este post comparto esa reflexión. Es un libro muy bueno que les recomiendo leer.
Este libro cuenta la historia de Michael Brock, un joven y exitoso abogado blnaco de Washington que trabaja como asociado en el departamento antimonopolios de Drake & Sweeney ganando ciento veinte mil dólares al año y con posibilidades de en tres años convertirse en socio Drake & Sweeney, con lo que ganaría un millon de dólares al año.
Drake & Sweeney es un prestigioso bufete de abogados con más de ochocientos abogados repartidos en sus oficinas de todo el mundo, estando la mitad en las oficinas de Washington.
Brock adicto al trabajo quien labora ochenta horas semanales un día sufre un incidente que le cambia la vida y le hace replantearse sus prioridaes.
Una mañana al llegar al trabajo, al momento que entra al ascensor para dirigirse a la oficina entra con él un hombre negro, vagabundo, que al llegar al piso donde se hallan las oficinas de Drake & Sweeney saca una pistola y toma rehenes en la sala de juntas a Michael Brock y 8 abogados del departamento de litigios que salían de ella. El hombre llevaba pegadas a la cintura una cinta de color plateado y unos palitos rojos con cables, lo que aparentaba ser una bomba. El hombre apuntando con la pistola a los abogados empieza a interrogarlos sobre cuanto ganaban al año, cuanto pagaban de impuesto y cuanto habían donado para obras de caridad o a las personas pobres.
El hombre tuvo a los abogados de rehenes toda la tarde y ya casi de noche pidio que les trajeran la cena de un comedor de caridad. Cuando van a recibir la cena enviada un policia dispara a este hombre volándole los sesos, los que caen en la cara de Michael Brock junto con sangre.
Después de este incidente Michael se siente mal y empieza a cuestionarse a la vez que se contacta con Mordecai Green un abogado negro que trabaja en un consultorio jurídico gratuito para indigentes quien lleva a Michael al mundo de los sin hogar .
Michael renuncia al bufete y termina trabajando como defensor de los indigentes en el consultirio de Mordecai.

Mi reflexión:
Este libro me hace ver que muchas veces confundimos el rumbo de nuestra vida y lo único que buscamos es ganar más y más dinero sin importarnos lo que tengamos que hacer o las cosas y realciones que tengamos que dejar, olvidándonos que hay personas que necesitan de nosotros.
Con esto no quiero decir que ganar dinero esté mal o que podamos vivir de gratis; eso sería una ilusión, pués tenemos que vestirnos, alimentarnos, educarnos pagar servicios y deudas, entre muchas otras cosas para las cuales necesitamos el dinero.
Una vez Madre Teresa de Calcuta dijo: " Yo no digo que el dinero sea malo, sin él no podría hacer todo lo que hago"
Lo que quiero decir con esta reflexión es que el dinero no es malo, lo que hay que hacer es  no verlo como un fin en si mismo olvidándonos que nuestra obligación como profesionales, sea la que sea que ejerzamos  es el servicio, y los que profesamos alguna religión con mayor razón, sino como un medio que va a ayudarnos a conseguir otros fines mayores.

martes, 25 de enero de 2011

Video Amigos de los Enanitos Verdes

La semana pasada dije en mi post que uno de mis grupos favoritos de rock en español era Los Enanitos Verdes y hablé sobre su canción "Amigos", esta semana completo ese post compartiendo con ustedes el video de esa canción, espero les guste.

martes, 18 de enero de 2011

Amigos

Este post es algo muy personal y podríamos definirlo como un rico coctel cuyos ingredientes son amistad, Hombres G, Enanitos Verdes y un poco de nostalgia.
Uno de mis hobbies es escuchar música, escucho casi todo genero, dependiendo del momento y de mi estado de ánimo.
Dos de mis grupos favoritos de rock en español son Hombres G y los Enanitos Verdes. Coincidentemente ambos tienen canciones dedicadas a los amigos. La de Hombres G se llama "Mis Amigos" y en una parte de su letra dice:
Porque si mi amor se fue
mis amigos están aquí;
y si tengo que beber
mis amigos están aquí;
si no me encuentro bien
mis amigos están aquí
si yo siento que
el sentido voy a perder
mis amigos
sabrán que hacer. 
Y la de Los Enanitos Verde se llama "Amigos" y en su letra dice:
Si hay algo que esconder
o hay algo que decir
siempre será un amigo
el primero en saber
porque siempre estarán en mi
esos buenos momentos que pasamos sin saber
que un amigo es una luz
brillando en la oscuridad.
Siempre seras mi amigo
no importa nada más.
El otro día escuchándolas vinieron a mi mente todos esos amigos que han pasado por mi vida dejando huella en ella. Algunos de ellos los tengo aún cerca y puedo verme de vez en cuando con ellos, otros no están físicamente cerca pero a través de email o facebook mantengo el contacto con ellos y otros lamentablemente perdí contacto con ellos.
Amigos con los que compartí juegos, travesuras, estudios, clases, trabajos grupales, recreos, paseos escolares, un intercambio, viaje de promoción, fiesta de promoción, la época universitaria, exámenes, trabajos, amanecidas estudiando, risas, alegrías, peleas, mandadas a rodar, reconciliaciones, amores, fiestas, problemas, discusiones. Amigos con los que el juntarnos era tan fácil que sólo bastaba el desear hacerlo. Amigos con los que compartí algunas actividades juntos como algún curso, seminario o trabajo.
Amigos con los que compartí largas horas de conversación, algunas veces acompañadas por un café o unos tragos. Amigos a los que algunas veces aconsejé y que muchas otras me dieron sabios consejos.
Amigos con los que compartí algún retiro o un equipo de retiro, amigos con los que compartí el cuarto en algún cursillo, amigos con los que compartimos dos equipos de cursillos y luego de acabados los cursillos seguimos reuniéndonos todas las semanas hasta hoy y que nuestro entusiamos nos llevó a organizar dos adobadas para recolectar fondos y hacer dos chocolatadas a niños de un colegio. Amigos que sin saberlo, cuando estoy en algún momento difícil, el sólo hecho de verlos, escuchar su voz o recordar sus palabras me reconforta.
Amigos a los que nunca conocí personalmente sino sólo por Internet, pero gracias a Dios y a las conversaciones que manteníamos llegamos a formar una gran amistad que pareciera nos conociésemos de muchos años, al punto de contarnos nuestros problemas o pedirme que ore por ellos para solucionar un problema o por la salud de un familiar o para discernir una vocación.
Hace algún tiempo leí una frase de Carlo María Martini que me gustó mucho, decía Lo amigos no tienen que estar siempre juntos, pero siempre pueden decirse cosas importantes. He podido comprobar que es muy cierta esa frase, mientras vamos creciendo y adquiriendo más obligaciones en la vida a veces por motivo de estudios, trabajo, familia y muchas otras razones ya no nos es tan fácil ver a nuestros amigos, pero si esa es una amistad fuerte y fundada en bases sólidas, por más tiempo que no se vea uno con sus amigos, cuando se encuentre con ellos personalmente o hable con ellos la relación va a seguir tan fuerte como siempre, como si hubiese sido el día anterior que se vieron por última vez.
La semana pasada me reuní con unos amigos de la época de universidad, que no veía hace muchos años, al vernos era como si nos hubiésemos visto hacia poco, nos reímos, bromeamos como lo hacíamos en la época de universidad que nos veíamos todos los días. 
En fin muchos amigos pasaron y estoy seguro que hay muchos amigos más que vendrán; nombrarlos sería muy largo, al leer esto estoy seguro se van a reconocer.
A todos ustedes está dedicado este post; espero ser siempre su amigo y en los momentos que me necesiten estar ahí para ustedes.

martes, 11 de enero de 2011

Matías y la Montaña de la Felicidad

Este cuento trata de responder la pregunta que constantemente nos hacemos, ¿Donde encuentro la felicidad? y está dedicado a una persona muy especial para mi, mi sobrino Alejandro, ese pequeño gran hombrecito de casi tres años que por donde pasa va dejando rastros de su felicidad.

Matías vivía aburrido, todo en su vida era monotonía; las cosas las hacía mecánicamente, siguiendo la misma rutina cada día. Para él no había diferencia entre un día y otro, un mes y otro, un año y otro; todos eran iguales, transcurrían sin mayores cambios.
Una mañana despertó con tres preguntas dándole vueltas en la cabeza ¿por qué me siento tan vacío?, ¿qué es la felicidad? ¿donde la puedo encontrar? Por más que trataba de borrarlas de su mente y pensar en otra cosa, no podía; éstas volvían una y otra vez, cada vez con mayor intensidad. Se decía a si mismo ¿qué me pasa? ¿Por qué siento ésto? Tengo todo lo que un hombre puede desear, una muy buena posición económica, un trabajo, una familia, casas, autos, toda clase de bienes materiales,  viajo regularmente a los lugares más exóticos y paradisiacos, asisto a los mejores eventos sociales. En pocas palabras tengo todo y aún me siento muy vacío, ¿por qué?
Estuvo una semana con estas preguntas en la cabeza sin poderles encontrar una solución, hasta que el miércoles tomando un café mientras hacía tiempo para asistir a una reunión de negocios en la oficina de un cliente, escucho a las personas que estaban en la mesa junto a la suya decir que en un país muy lejano existía una montaña donde habitaba la felicidad.
Concluida la reunión volvió a su oficina y decidió investigar en Internet sobre la montaña de la felicidad que había escuchado nombrar en el café. Después de varias búsquedas encontró el lugar donde se hallaba esta montaña y como llegar a ella.
Durante la cena comentó a su esposa las dudas que había tenido en la cabeza toda la semana sin poderles dar solución, la conversación a cerca de la montaña de la felicidad que escucho en el café, sus investigaciones en Internet y su deseo de ir a ella en busca de solución a sus dudas y problemas. Andrea escuchó atentamente lo que su marido iba diciéndole y una vez que éste hubo terminado de hablar le dijo que sabía que era un viaje muy largo y arriesgado el que iba a emprender y que le iba a demandar mucho tiempo y esfuerzo el hacerlo y sobre todo que iba a estar mucho tiempo lejos de ella y sus hijos, pero ella quería lo mejor para él y a pesar de todo lo apoyaba en su desición.
Matías pasó dos días preparando su viaje consiguió mapas para el viaje, una brújula, un GPS, una navaja suiza, compró provisiones de agua y comida, sacó algo de dinero en efectivo de su cuenta bancaria, seleccionó la ropa que debía llevar, teniendo en cuenta que pasaría por toda clase de climas imaginables. Con todo lo reunido preparó una mochila, su carpa y una bolsa de dormir y el lunes, después de despedirse de su familia emprendió el largo viaje.
Luego de cruzar ríos, lagos, mares, playas, montañas, selvas, desiertos, glaciares y soportar calores y fríos extremos llegó por fin a la montaña de la felicidad. Una vez ahí grande fue su decepción, pues no encontró la felicidad que tanto buscaba. Exhausto y sintiéndose fracasado inició su camino de regreso.
Una tarde mientras caminaba entró en una aldea para comprar algo de comida y buscar un lugar donde pasar la noche. Al llegar vio que todos los pobladores estaban trabajando en la reparación del puente por el que se salia de la aldea; se acercó y preguntó si sabían donde podía conseguir algo de comida para comprar y un lugar donde pasar la noche. Los aldeanos le dijeron que ellos se lo darían si los ayudaba a reparar el puente. Matías pensó no tengo prisa puedo ayudar a esta gente, además este puente es el único lugar por donde puedo salir de esta aldea y seguir camino a casa. Se puso a trabajar junto con los aldeanos en reparar el puente y mientras lo hacía experimentó una sensación extraña, algo que nunca había sentido y no podía explicar que era. Una vez terminado el trabajo la sensación fue mayor.
Los aldeanos celebraron la reparación del puente con una cena en el local comunal, cena  a la que Matías fue invitado. La cena y el ambiente que había le parecieron a Matías muy agradables y otra vez volvió a tener esa rara sensación. Una vez terminada la cena Matías fue hospedado en la casa de una familia de aldeanos quienes a la mañana siguiente antes de partir le dieron una bolsa con comida y agua, y no aceptaron pago por el hospedaje.
Matías abrazo a sus anfitriones, les dio las gracias, se despidió de ellos y se puso en camino. Otra vez la rara sensación que experimentaba se apoderó de él. Siguió su camino y a medio día paró ante un lago para comer algo y descansar un poco. Antes de comer decidió nadar un poco en el lago; al entrar en el agua una vez más esa nueva sensación vinó a él. Nadó un rato luego salió del agua y se echo a tomar sol.
Después de almorzar y dormir una pequeña siesta continuó su camino. Al anochecer llegó a un hospedaje para viajeros donde decidió pasar la noche. Mientras cenaba conoció a Joaquín quien retornaba de una peregrinación. Cenaron en la misma mesa y después se quedaron conversando en el estar del hospedaje hasta muy tarde; otra vez Matías tenía dentro de si esta nueva sensación.
A la mañana Matías y Joaquín salieron juntos del hospedaje y caminaron juntos, pues sus caminos seguian la misma ruta. Hicieron el camino conversando y riendo y a medio día pararon en un prado para almorzar: Matías saco parte de sus provisiones y las compartió con Joaquín. Terminado el almuerzo volvieron a ponerse en camino. Caminaron juntos todo ese día y en la noche se separaron, pues Joaquín había llegado a su destino, Matías debía seguir un día más. Se despidieron con abrazos y prometieron mantenerse en contacto. La extraña sensación no dejo a Matías todo ese día.
A medio día Matías llego a su casa y al llegar Andrea, su esposa salió a recibirlo junto con Andrés y Santiago, y los tres abrazaron al recien llegado Matías. Esta vez la sensación fue más fuerte aún y a Matías se le salieron las lágrimas de los ojos. Entraron a casa y Matías contó a su familia todo su viaje y las cosas que había vivido y sentido.
Antes de dormir, analizando con Andrea todas las experiencias vividas en su viaje Matías dijo esa sensación que sentía no era más que felicidad, que tonto fui, la tenía tan cerca y nunca la ví. No necesitaba hacer tan largo viaje, la felicidad está en el hacer algo por los demás, en el trabajo bien hecho, en compartir una comida, una conversación, en ver y sentir las cosas simples de la naturaleza, en un abrazo, en la familia, en los amigos.